Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Ellos esperaban a Godot, nosotros la Aesía

Como a Godot, así esperamos a la Aesía, antes conocida como AESIA, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Siento algo de pudor por recurrir a la obra de teatro de Samuel Beckett, que se convirtió ya hace años en una especie de tópico periodístico para aludir a aquello que se espera y nunca viene sin saber muy bien de qué se trata. Y no menos reparo en abrazar los argumentos de un partido político, en este caso el PP, que esta semana llevaba al Congreso las preguntas sobre cuándo llega Godot, perdón, la Aesía. Pero es que nos llenaron de tantas promesas, sin duda verosímiles porque hablaban de futuro, tecnología y puestos de trabajo, que a nadie puede extrañar que nos queme la impaciencia. Ayer mismo Palexco reunía un congreso de directivos sobre ese futuro que ya es presente para muchos y un poco menos para los coruñeses. Se glosaron beneficios sin dejar de apuntar realidades. La inteligencia artificial –conste aquí que me tiene fascinado– lo cambiará todo, c...

Medios abandonando redes sociales

El negocio que aprovechó rápidamente la fotografía, el telégrafo, el teletipo o el fax llegó tarde a Internet. Enseguida se dio cuenta del potencial del cine, la radio o la televisión, pero perdió unos años preciosos en el terreno de las redes. Por aquel entonces, el negocio del periodismo, con todos sus defectos y virtudes, disfrutaba sus grandes rotativas a color, sistemas editoriales informatizados, promociones de fin de semana y chorros de publicidad que engordaban las cuentas de resultados. Eran los únicos que tenían influencia y la rentabilizaban en sus relaciones con los poderes políticos y económicos. Pero en unos años 90 que volaban entre concesiones de canales, periódicos con infinita paginación y docenas de universidades formando a miles de nuevos periodistas, la Red empezaba a popularizarse sin que apenas se enteraran. Con el espejismo de las “puntocom” algunos se coronaron: “Véis como no era nada”. El arrollador éxito de los buscadores y las redes sociales les cerró la boc...

La educación que todo lo arregla pero no pagamos

  Salgo de una clase de periodismo audiovisual en la que se plantean temas de reportajes y posibles enfoques. Los asuntos van desde las redes sociales y los bulos hasta la pornografía, la violencia, el acoso, las relaciones tóxicas, la prostitución, las adicciones… cuestiones siempre muy encuadradas en la agenda de información social que rodea a todos, incluidos los estudiantes universitarios que se afanaban en encontrar una orientación original a sus proyectos en el aula. Lo curioso es que todos pretendían acabar con una propuesta de solución idéntica: esto solo puede arreglarse con educación, con más y mejor educación. Los expertos afirman que el desastre de las inundaciones se habría cobrado muchas menos víctimas si la gente tuviera más formación sobre cómo reaccionar ante una catástrofe. Que los políticos no están suficientemente preparados para valorar la información que les proporcionan los asesores e infravaloran peligros. Que las autoescuelas no enseñan a los automovilistas...

Políticos y la burla de los millones

Suponga que usted es un político en el poder y resulta que gasta muy poco en algo muy necesario, no sé, sanidad, educación, transporte, justicia… lo que prefiera. En realidad, no es que gaste muy poco; está un 80 por ciento por debajo de la media española. Bien, pues ¿cómo presentaría el presupuesto ante sus votantes? Una opción honesta sería explicando que no hay dinero para todo y que su criterio ideológico le lleva a gastar más en sanidad que en educación, por ejemplo. Inconsciencia de novato. Porque si tiene la suficiente zorrería en las artes de la propaganda política optará por presentar una cantidad de millones aparentemente elevada aunque, en rigor, sea una ridiculez. Verbigracia: “Este año invertiremos ‘casi’ 103 millones en transporte público”, (el tres aporta precisión, no vayan ustedes a redondear). Es lo que acaba de hacer la Xunta. A un ciudadano normal cien millones le parecen una barbaridad. No digo ya cuando a uno le hablan de miles de millones. Resulta imposible hacer...

Estamos todos avisados

Impresionado todavía por las riadas de Valencia, no puedo dejar de pensar en la responsabilidad de los políticos que ignoran los avisos de técnicos y científicos. Cuando comenzó la DANA, estaba a punto de escribir precisamente estas líneas hablando de esos oídos sordos, pero aludiendo a algo más local, el Jardín de San Carlos, por el peligro de derrumbe de la muralla del que algunos expertos están alertando. Sé que son asuntos incomparables en dimensiones, pero cuando no se escucha a los que saben a veces ocurren desgracias, pequeñas o grandes.  La desaparición del último olmedal de Europa en el Jardín de San Carlos, siendo una lástima, no es gravísimo. Pero sí un síntoma. Porque se advirtió del riesgo y ni Xunta ni el Concello coruñés hicieron caso. El prestigio del ingeniero y paisajista, Pedro Calaza, parecía suficiente garantía. El comité de Árbores Senlleiras también sostenía que la reforma no entrañaba riesgos. A pesar de que otros técnicos de la casa e incluso expertos de la...